7 novedades en el mercado de servidores empresariales

Si está pensando en renovar los servidores de su empresa o negocio, a continuación le mostramos las principales novedades de este mercado a traves de propuestas de seis fabricantes.
Uno de los componentes tecnológicos clave de cualquier compañía (ya sea de tamaño pequeño, mediano o grande) son los servidores, un mercado que a nivel global goza de una excelente salud como pudo comprobarse a principios del mes de marzo de este año. Entonces, la consultora Gartner anunciaba diversos datos de interés entre los cuales destacó que durante el cuarto trimestre de 2017 los ingresos por la compra de estas máquinas habían crecido en un 25,7%.
Hemos preguntado a algunas de las principales firmas que operan en este mercado acerca de las últimas novedades y tendencias que podemos encontrar, y lo cierto es que todas las propuestas convergen hacia una misma dirección: componentes mejorados, una mayor potencia, refuerzo de la seguridad, apuesta por la eficiencia energética… Asimismo, los procesadores escalables Intel Xeon se consolidan.
De la mano de Cisco se encuentra el modelo UCS B200 M5 Blade Server, que forma parte de la quinta generación de servidores UCS de la firma y que por sus características se aconseja para implementaciones en sitios remotos, entornos cloud y centros de datos. Por su parte, la máquina Dell EMC PowerEdge R740 es un servidor para rack para cargas de trabajo como inteligencia artificial, cloud privada, VDI y aprendizaje automático. También participa en este artículo la multinacional japonesa Fujitsu. Lo hace a través del servidor en rack de doble socket 2U Primergy RX2540 M4 que pone especial hincapié en los apartados de seguridad y de refrigeración como a continuación veremos. Mientras, HPE ha seleccionado su familia de servidores ProLiant Gen10 que destaca por ofrecer una mayor velocidad de procesador, mayor capacidad de memoria, un sistema inteligente de configuración o una avanzada seguridad, entre otras características.
Para escenarios de procesamiento de Big Data, informática de alto rendimiento o virtualización del cloud computing. A ellos se dirige el servidor Huawei FusionServer 2288H V5 que admite la configuración de más de un centenar de tipos de recursos para adaptarse así a las necesidades de los distintos negocios. Y en el caso de Lenovo, su apuesta pasa por la máquina ThinkSystem SR850. Entre los reclamos de esta apuesta destaca su gran capacidad de memoria, configuraciones de almacenamiento flexibles, gestión XClarity y la posibilidad de escalar de dos a cuatro procesadores.
Cerramos con la apuesta de Oracle y su servidor de gama alta SPARC M8-8. Basado en el microprocesador SPARC M8, su hardware y software han sido diseñados de manera conjunta para mejorar el rendimiento de las aplicaciones de bases de datos y Java para un uso del software más eficaz.


Dell EMC PowerEdge R740
Concebido para cargas de trabajo relacionadas con la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, la nube privada y VDI, es un servidor para rack (2U) optimizado para la aceleración de las cargas de trabajo.
El equipo seleccionado por Dell para este artículo es un servidor general optimizado para la aceleración de cargas de trabajo que, por su versatilidad, ayuda al centro de datos para incorporar infraestructura de escritorio virtual (VDI), inteligencia artificial y almacenamiento.
Dell EMC PowerEdge R740 permite simplificar y acelerar las implementaciones de VMware vSAN- que potencia soluciones de infraestructura hiperconvergente- con componentes ‘ready notes’ personalizados, preintegrados y validados. Además, el modelo (que ayuda a maximizar el rendimiento de las aplicaciones) brinda al ámbito empresarial un equilibrio perfecto de recursos de computación y almacenamiento –junto a tarjetas aceleradoras- en una plataforma de dos sockets y 2U.
Así, y con hasta un máximo de tres tarjetas aceleradoras de 300 vatios de potencia o 6 tarjetas de 150 vatios, el servidor es capaz de adaptarse a casi cualquier aplicación y ofrecer a los negocios una plataforma adecuada para las implementaciones de VDI. El servidor R740 puede llegar a ofrecer hasta 16 unidades de 2,5 pulgadas u ocho de 3,5 pulgadas e iDRAC9, lo que permite realizar ampliaciones para satisfacer la demanda y simplificar el ciclo de vida de la tecnología informática.
En otro orden de cosas, el dispositivo ayuda a ampliar los recursos de computación de la mano del procesador Intel Xeon SP llegando a prometer hasta un aumento del 27% en núcleos de procesamiento e incrementos del 50% en el ancho de banda con respecto a la generación anterior de procesadores Xeon de Intel según datos apuntados por Dell. También ayuda a ampliar implementaciones de VDI con 3 GPU de anchura doble y a liberar espacio de almacenamiento con unidades SSD en formato M.2 internas y optimizadas para el arranque.
Las organizaciones interesadas en esta propuesta contarán con procesos de corrección automatizados que ayudarán a aumentar la productividad gracias a un sistema de gestión inteligente. Con fáciles integraciones para VMware vSphere, Microsoft System Center y Nagios, a nivel de seguridad el borrado del sistema del almacenamiento local avala la privacidad de los datos al retirar los servidores del servicio o reutilizarlos para otra finalidad. Las actualizaciones se pueden (igualmente) automatizar y es posible disponer de un control absoluto sobre las consolas de firmware: existe una autenticación integrada diseñada para que de manera única sólo se ejecuten las actualizaciones planteadas.
Fujitsu Primergy RX2540 M4
n servidor en rack de doble socket 2U de diseño modular, procesadores escalables Intel Xeon y tecnología de memoria DDR4 con hasta 3 Terabytes. También apuesta por la eficiencia energética.
La japonesa Fujitsu apuesta por el modelo Primergy RX2540 M4. Se trata de un servidor de doble bastidor de 2U escalable y configurable en función de las necesidades que tengan las empresas. Dentro de este contexto, su procesador forma parte de la familia escalable Intel Xeon y se puede combinar con una tecnología de memoria DDR4 con hasta 3 Terabytes: esta combinación le permite al fabricante incrementar el rendimiento que llega a proporcionar para satisfacer los requisitos de procesamientos demandados tanto por el centro de datos como aplicaciones empresariales.
El hecho de que incorpore un diseño modular le ayuda a brindar una alta capacidad de expansión, en concreto hasta 28 unidades de disco, así como un máximo de ocho tarjetas de expansión PCIe Gen 3. La eficiencia energética también es importante y para ello sus desarrolladores han apostado por dos fuentes de alimentación de conexión en caliente que logran hasta un 96% de eficiencia y permiten además satisfacer posibles demandas de crecimiento de los datos en el futuro; estas fuentes no sólo contribuyen a ahorrar costes en energía, sino que facilitan el mantenimiento del sistema durante su funcionamiento. El ruido generado es menor dado que el equipo de ingenieros y responsables de Fujitsu ha optado por la última tecnología para enfriar procesadores y memoria directamente donde el calor se está generando en ese preciso instante.
En el caso de que las temperaturas ambientales que se registren en el centro de datos sean altas el funcionamiento del servidor no se verá comprometido porque cuenta con un diseño térmico avanzado Cool-safe. Por su parte, la presencia de la solución DynamicLoM explica que las conexiones de red resulten más flexibles y se encuentren preparadas para modificaciones futuras en caso de necesidad.
.jpg?access_token=fbb5ce8c-77bc-4990-9085-01a56a3d9b1b)
HPE ProLiant Gen10
Una de las características que más se potencia en esta familia de servidores x86 es la seguridad, pues no pueden ejecutar ningún código de firmware infectado y no certificado por el fabricante.
La infraestructura definida por software se ha convertido en una tendencia creciente en el mercado. Dentro de este entorno, donde toda la capa de aplicación y almacenamiento se ejecuta en los servidores, HPE ha puesto especial atención a tres criterios fundamentales: agilidad, flexibilidad y seguridad. Así, su plataforma Synergy es una infraestructura que permite ejecutar de manera ágil cualquier tipo de carga de trabajo en entornos físicos, virtuales y/o contenedores.
Ya que HPE Synergy presenta un conjunto de recursos de cómputo, almacenamiento y red de forma flexible (para que se puedan componer y recomponer entre sí en cualquier momento) al disponer de una inteligencia definida por software permite el despliegue de infraestructura mediante unas sencillas líneas de código a través de una API unificada. Esto significa una ayuda en la integración con las capas superiores de software para lograr de forma fácil una gestión integral del entorno.
En los HPE ProLiant Gen10, la última generación de servidores x86 lanzada por el fabricante a mediados de 2017, la seguridad tiene un papel destacado dado que en la actualidad disponer de seguridad en la infraestructura se ha vuelto crítico por el aumento del número y complejidad de los ciberataques al firmware de los equipos. Estos ciberataques son muy difíciles de detectar y puede pasar mucho tiempo hasta su corrección con la consiguiente brecha de seguridad.
Para combatir esta amenaza, la familia de servidores ProLiant Gen10 ha desarrollado niveles de seguridad basados en el silicio. Esto es un enlace único entre el silicio personalizado de HPE y el firmware HPE Integrated Lights Out (iLO) que garantiza que estos equipos no pueden ejecutar ningún código de firmware infectado y no certificado por el fabricante norteamericano. La incorporación de este mecanismo de seguridad brinda una protección extraordinaria contra este tipo de amenazas, además de la posibilidad de recuperar automáticamente el firmware esencial del servidor una vez detectada la brecha de seguridad.
Junto a la seguridad, las innovaciones en la última generación de los servidores HPE ProLiant Gen10 incluyen: mayor capacidad de memoria, mayor velocidad de procesador, mejoras en las herramientas de gestión, mayor densidad de almacenamiento en el servidor y sistema inteligente de configuración (Intelligent System Tuning).

Huawei FusionServer 2288H V5
Almacenamiento de gran capacidad, administración, integración y un amplio abanico de características encaminadas a la eficiencia en términos energéticos. Sobre estos ejes se articula este servidor de Huawei.
El FusionServer 2288H V5 de Huawei es un servidor en rack de dos sockets y altura de 2U que admite la configuración de más de 100 tipos de recursos a través de un solo modelo, lo que permite cumplir de manera flexible con los requisitos de recursos de hardware de diversos procesos. Es, por tanto, una opción adecuada para escenarios de aplicación tales como el procesamiento de Big Data, la virtualización del cloud computing, las bases de datos y la informática de alto rendimiento.
Entrando de manera más pormenorizada en sus prestaciones, se observa que admite tareas inteligentes de operación y mantenimiento durante la totalidad del ciclo de vida, así como diagnóstico y gestión de fallos en profundidad con una precisión del 93% según informa la compañía; asimismo simplifica y optimiza las conexiones en red y las configuraciones a través de LOM; también cuenta con interfaces abiertas y estandarizadas, lo que facilita la integración imperceptible con software de gestión de terceros.
El servidor Huawei FusionServer 2288H V5 soporta, por otro lado, la tecnología DEMT (Dynamic Energy Management Technology) para que las organizaciones puedan ahorrar energía de manera inteligente. Esto, por ejemplo, incluye el encendido/apagado automático para las fuentes de alimentación polifásicas; ajuste de la velocidad de los ventiladores en función del algoritmo proporcional, integral y derivativo (PID); fuentes de alimentación en modo activo/standby; y tecnologías de corriente continua regular y de corriente continua de alta tensión (HVDC) para la mejora de la eficiencia de la alimentación.
Su configuración técnica viene encabezada por uno o dos procesadores escalables Intel Xeon de serie completa de hasta 205 vatios y una memoria que soporta 24 ranuras DIMM DDR4 con una capacidad de memoria interna de hasta 3 Terabytes. El procesador de Huawei puede llegar a admitir hasta 20 unidades de disco duro de 3,5 pulgadas o, en su defecto, 31 unidades locales de disco duro de 2,5 pulgadas configurable con 4, 8, 12, 24 o 28 SSD NVMe. Acoge hasta cuatro módulos de ventilación intercambiables en caliente de rotación inversa con redundancia N+1 opcional.
Al basarse en el chip Huawei iBMC dispone de funciones de gestión relacionadas con el diagnóstico de fallos, mejoras en la seguridad del hardware y tareas automatizadas de operación y mantenimiento. Y como es compatible con interfaces estándares como SNMP, Redfish e IPMI 2.0 se facilita la integración con software de gestión de terceros. Si el cliente lo configura de manera opcional con el software de gestión eSight de Huawei disfrutará de funciones de gestión avanzadas que incluye la computación sin estado, el despliegue de SO por lotes y las actualizaciones automatizadas del firmware, disfrutando así de una gestión de todo el ciclo de vida inteligente y automatizada.

Oracle SPARC M8-8
Para una amplia gama de cargas de trabajo de clase empresarial (incluyendo bases de datos, aplicaciones, Java…) se basa en el procesador SPARC M8. La redundancia de todos sus componentes principales y la partición física maximizan el tiempo de actividad y simplifican la implementación de la máquina.
Los servidores SPARC de esta multinacional norteamericana han sido diseñados de manera conjunta con software Oracle para una infraestructura de nube escalable y ampliación de las aplicaciones empresariales. Hablamos de servidores de alta gama que incorporan redundancia y proporcionan un óptimo rendimiento por procesador para lograr un tiempo de actividad excepcional. Asimismo, se presentan como sistemas avanzados de rango medio para cargas de trabajo empresariales y con capacidades para la seguridad de la información, las bases de datos y la aceleración de Java, además del aprendizaje automático, la aceleración de análisis y big data.
Dentro de este contexto, la plataforma SPARC de octava generación se encuentra impulsada por el microprocesador SPARC M8 y los servidores que forman parte de esta plataforma (versiones T8 y M8) vienen de la mano del Software in Silicon v2: gracias a él, los clientes implementan de manera accesible sus aplicaciones comerciales más críticas y escalan los entornos de aplicación con un ‘desempeño’ extremo tanto in situ como en el servicio de computación basado en la nube Oracle Cloud
Fue justo hace un año cuando Oracle anunció su plataforma SPARC de octava generación ofreciendo nuevos niveles de capacidades de seguridad, desempeño y disponibilidad para las cargas de trabajo críticas de los clientes. Impulsados por el nuevo microprocesador SPARC M8, estos nuevos servidores y los servicios de infraestructura como servicio (IaaS) de Oracle presentaban una plataforma empresarial moderna que incluía Software in Silicon con nuevos avances v2. ¿Qué significa esto? Que los clientes implementan de forma accesible sus aplicaciones comerciales más críticas y escalan los entornos de aplicación con un desempeño extremo tanto in situ como en Oracle Cloud.
Los sistemas basados en el procesador SPARC M8 se encuentran, asimismo, diseñados para integrarse perfectamente a infraestructuras ya existentes e incluyen virtualización completamente integrada y gestión para nube privada. Todas las aplicaciones comerciales y personalizadas que existan operarán en sistemas SPARC M8 sin cambios y con nuevos niveles de desempeño, capacidades de seguridad y disponibilidad como se ha señalado antes